0.6

Notas sobre la puntuación. Algunos signos —pocos— de puntuación se han utilizado de manera específica. Los corchetes (“[” y “]”) encierran siempre una expresión que puede sin problemas intercambiarse con la inmediata precedente, excepto dentro de una cita, en cuyo caso se usan para indicar que lo que contienen no aparece en la cita original; los pares de llaves (“{” y “}”) encierran siempre una expresión que puede —si se quiere— ser incluida en la lectura del texto para su mejor inteligencia o claridad; si fuere necesario abrir paréntesis dentro de paréntesis o corchetes en corchetes, se usará el mismo signo, con perdón de la poca elegancia. Las comillas dobles (“”) indican una expresión textual, en tanto que las angulares dobles («») indican una cita textual; si llegase a requerirse, se usará las comillas simples (‘’) o las angulares simples (‹›) dentro de las dobles respectivas. El texto en negritas designa un concepto importante. El énfasis se indica con cursivas y, cuando fuere preciso enfatizar otra expresión dentro de una ya enfatizada, se recurrirá al subrayado, y no a la vuelta a las redondas como es regla, para mayor precisión.

Al momento de citar, se pondrá la referencia en una nota al pie (indicada por una letra mayúscula voladita), incluyendo sólo al autor, al capítulo, al título de la obra y al número de página; los detalles de la edición (ciudad, editorial, año, etcétera), por si se quiere consultar el texto citado, aparecerán al final, en la “Bibliografía”, que está dispuesta en riguroso orden alfabético por autor.