1

En lo que respecta a la manera de entender al otro y a lo otro, en lo que se refiere a la fundamentación de la experiencia que es el mundo, en lo que hace a la experiencia más original, cuando se trata de hallar las respuestas a todas estas preguntas, Levinas nos ofrece, en Totalidad e infinito una manera que se opone a toda la tradición occidental o, para usar una expresión del propio autor, «desde Parménides hasta Hegel».

Todas estas concepciones se han basado, desde la naciente filosofía en la antigua Grecia, en la idea de la subsunción de todos los entes y de todas las experiencias en una totalidad. La filosofía fisisista empezó, justamente, tratando de explicar, a partir de un solo elemento, o de una sola raíz (de una sola φύσις) a todo el mundo. Lo que Levinas nos plantea no pasa por olvidarse de las verdades que se han encontrado en la tradición filosófica basada en este paradigma;1 lo que nos plantea es re-formar las bases de la comprensión de la existencia del hombre en el mundo, de su existencia como ente finito:

Afirmar la prioridad del ser con respecto al ente, es ya pronunciarse sobre la esencia de la filosofía, subordinar la relación con alguno que es un ente (relación ética) a la relación con el ser del ente, que impersonal, permite la aprehensión, la dominación del ente (en una relación de saber) subordina la justicia a la libertad.2

Que la relación ética (relación que sólo se da en el cara-a-cara) sea la relación originaria no es un pensamiento fácil de incorporar en una concepción totalizante, tematizante de la experiencia humana, que no alcanza a comprender a todo lo que queda fuera de su lógica aplastante, absorbente (asesina, diría el autor). Encontrar la trascendencia es por donde empieza esta tarea del pensamiento levinasiano.


  1. No se trata, como en el caso de Heidegger, de una descalificación de la tradición por el hecho de fundarse en el error de ignorar a la experiencia de lo Otro como una experiencia originaria, sino que Levinas intenta encontrar a lo largo de la tradición filosófica lo que haga ver mejor o que se encuentre cercano con la revisión que nos propone.

  2. Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme, 1977; pág. 69. Nota: A lo largo del trabajo se hará referencia a Totalidad e infinito en esta misma edición; por lo mismo, y con el único objeto de facilitar la lectura, cuando se cite este libro sólo se incluirá (entre paréntesis) el número de página de la edición antedicha. Cuando se trate de cualquier otro texto, se hará la referencia con su debida nota al pie.